![]() |
![]() |
BANCO DE PROYECTOS
(proyectos disponibles para la elaboración de tesis)
Fecha de última actualización: Octubre 2023.
Proyecto: |
Diseño e instrumentación de un electrooculograma para la detección de retinopatía mediante algoritmos de aprendizaje de máquina |
Responsable: |
Dra. Dulce Citlalli Martínez Peón Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
En este trabajo de tesis se propone el diseño electrónico de un sistema de adquisición de señales de electrooculografía (EOG) para su posterior simulación e instrumentación en PCB. Se adquirirán señales de sujetos sanos EOG del prototipo y se procesarán las señales con algoritmos básicos de aprendizaje de máquina. |
Instituciones involucradas: |
TecNM/IT Nuevo León |
Perfil del estudiante: |
Ingeniería en electrónica, mecatrónica, biomédica, eléctrica, sistemas computacionales o licenciatura afín |
Proyecto: |
Estudio de las estructuras de flujo turbulento y patrones de transporte de contaminantes en una región urbana de Nuevo León |
Responsable: |
Dr. Alejandro Alonzo García, CONAHCYT/ITNL Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Página: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Alonzo-Garcia |
Breve descripción: |
Se analizan mediante dinámica de fluidos computacionales las corrientes de contaminantes en regiones representativas de Nuevo León, para establecer zonas de riesgo a la salud. Esta metodología, será generalizable a otros escenarios urbanos de nuestro país como CDMX, Guadalajara, etcétera. Otras aplicaciones son: la optimización de los tamaños y ubicación de áreas verdes, planear rutas de evacuación. También, una vez calculadas las cargas por la presión dinámica del aire, se pueden prever ahorros en la construcción de altos edificios, por mencionar algunos beneficios. |
Instituciones involucradas: |
Universidad Autónoma de Baja California, IPN-ESIME-ZACATENCO, CONAHCYT CICY Yucatán, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. |
Perfil del estudiante: |
Estudiantes de Ingenierías: Ambiental, Mecatrónica, Mecánica, Sistemas Computacionales, Aeronáutica, Petrolera, Química, Industrial, Electrónico. Puedes revisar algunos trabajos en: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Alonzo-Garcia |
Proyecto: |
Análisis de la velocidad promedio de flujo y turbulencia para condiciones de poro idealizadas y realistas |
Responsable: |
Dr. Alejandro Alonzo García (Investigador por México/ITNL) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Página: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Alonzo-Garcia |
Breve descripción: |
Se realizarán las cuantificaciones de parámetros tales como perdidas de presión por fricción y cambios abruptos en la geometría en medios porosos de distinta naturaleza mediante Dinámica de Fluidos Computacionales. Las aplicaciones son: secuestro de CO2, extracción de hidrocarburos mediante técnicas mejoradas, patrones de contaminación en mantos freáticos, diseño de intercambiadores de calor, convertidores catalíticos, mezcladores estáticos entre otros. |
Instituciones involucradas: |
Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Baja California, CONAHCYT CICY, Instituto Politécnico Nacional (ESIME-ZACATENCO) |
Perfil del estudiante. |
Estudiantes de Ingenierías: Ambiental, Mecatrónica, Mecánica, Sistemas Computacionales, Aeronáutica, Petrolera, Química, Industrial, Electrónico. Puedes revisar algunos trabajos en: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Alonzo-Garcia |
Proyecto: |
Uso de manufactura aditiva o impresión 3D en la remoción de contaminantes en agua, mediante procesos avanzados de oxidación y/o de adsorción |
Responsable: |
Dra. Norma Alicia Ramos Delgado y Dr. Miguel Ángel Gracia Pinilla (UANL) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
La manufactura aditiva o impresión 3D ha cobrado mucha importancia en los últimos años, ya que puede utilizarse para un sinfín de aplicaciones. Por su parte, los procesos avanzados de oxidación, como la fotocatálisis heterogénea ha ganado mucho interés, debido a su eficiencia en la descontaminación del agua, y al uso de fuentes de energía renovables como la luz solar para la activación de los catalizadores. El presente proyecto versa sobre la preparación y caracterización de materiales nanoestructurados a base de biopolimeros y TiO2 para la remoción de metales pesados en agua, mediante procesos fotocatalíticos y/o de adsorción. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-ITNL / UANL. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental, químico industrial o afín, con alto sentido de responsabilidad, proactivo, altamente curioso y gusto especial por la lectura. Interesado en el trabajo de laboratorio. |
Proyecto: |
Implementación de las técnicas de caracterización de aguas residuales, según la NOM-001-SEMARNAT-2022 |
Responsable: |
Dra. Norma Alicia Ramos Delgado y MC Roberto Ramírez Cortes Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
El presente no es un proyecto de investigación, sino un proyecto profesionalizante de vinculación con el sector público. Se pretende la implementación de las técnicas de cuantificación de los parámetros contenidos en la NOM-001-SEMARNAT - 2022 recientemente actualizada. Para esto se buscará la vinculación con la CONAGUA y/o la PTAR Dulces Nombres, con quienes siempre se ha tenido una buena relación. Este trabajo le permitirá al estudiante conocer y aplicar a detalle las técnicas analíticas necesarias para cumplir con la NOM-001, los conocimientos y habilidades que se adquieran en la ejecución de este proyecto, le otorgará al estudiante ventajas para acceder al campo laborar. |
Instituciones involucradas: |
CIIT/ITNL, CONAGUA, PTAR Dulces Nombres. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental, químico o afín, con alto sentido de responsabilidad, proactivo, altamente curioso y gusto especial por la lectura. Interesado en el trabajo de laboratorio. |
Proyecto: |
Proceso de digestión anaerobia de residuos sólidos agroindustriales para la generación de biogás |
Responsable: |
Dra. Norma Alicia Ramos Delgado y Dr. Rene Sanjuan Galindo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
La digestión anaerobia es un proceso mediante el cual los microorganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Como resultado de este proceso, se produce biogás, que está compuesto principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). El CH4 puede ser utilizado como biogás. Los principales factores ambientales que gobiernan el proceso son la temperatura, el potencial redox y el pH. En este proyecto, se pretende la producción de biogás, una fuente de energía renovable, al mismo tiempo que contribuye a la gestión sostenible de los residuos y la protección del medio ambiente. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-ITNL / CIATEJ. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental, químico o afín, con alto sentido de responsabilidad, proactivo, altamente curioso y gusto especial por la lectura. Interesado en el trabajo de laboratorio. |
Proyecto: |
Degradación de antibióticos mediante fotocatálisis empleando biocompositos de quitosano y TiO2 modificado con Fe en columna de lecho fijo. |
Responsable: |
Dra. Cinthia Guadalupe Aba Guevara Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Con el aumento de las superbacterias se necesitan métodos eficientes para la eliminación de antibióticos del medio acuso, que impidan estar en contacto con las bacterias y así propiciar la resistencia bacteriana. Por ello se busca eliminar una selección de antibióticos del medio acuoso mediante métodos fotocatalíticos, empleando películas de quitosano y TiO2 modificado que se acoplaran a una columna de lecho fijo. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-ITNL / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental o químico. Químico, Biólogo o carrera afín. |
Proyecto: |
Inactivación de E. coli mediante fotocatálisis empleando películas de quitosano y TiO2 modificado. |
Responsable: |
Dra. Cinthia Guadalupe Aba Guevara Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Se busca la desinfección de agua, mediante procesos fotocatalíticos bajo luz solar y UV, empleando películas de quitosano con TiO2-Fe y usando E. coli como organismo modelo. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-ITNL / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental o químico. Químico, Biólogo o carrera afín. |
Proyecto: |
Preparación de biopolímeros para la remoción de metales y fármacos en agua |
Responsable: |
Dra. Cinthia Guadalupe Aba Guevara Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Dr. Miguel Angel Reyes González |
Breve descripción: |
Se sintetizarán biopolímeros a partir del acoplamiento de moléculas orgánicas con polímeros naturales como son: lignina, celulosa y quitosano, para posteriormente preparar los compositos. Estas membranas serán capaces de remover contaminantes orgánicos (como pesticidas y fármacos derivados de la pandemia) y metales presentes en el agua que causan contaminación al ambiente y daño a la salud. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-ITNL / UANL / UJAT |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental o químico. Químico, Biólogo o carrera afín. |
Proyecto: |
Desarrollo de recubrimientos semiconductores de óxidos y calcogenuros metálicos para su aplicación en remediación ambiental (por ejemplo: descontaminación de agua) y en aprovechamiento de energía (por ejemplo: celdas solares de película delgada y ventanas inteligentes). |
Responsable: |
Dra. Dalia Alejandra Mazón Montijo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
En la actualidad, la búsqueda de materiales alternativos de baja toxicidad, alta abundancia de sus componentes elementales y elaborados a partir de metodologías sencillas es un tema de interés para la comunidad científica y tecnológica del área de ciencia e ingeniería de materiales; sobre todo que estos materiales tengan oportunidad de aplicación en dispositivos optoelectrónicos dirigidos al aprovechamiento de energía y/o algún aspecto de la remediación ambiental. Aquí es donde tienen cabida los recubrimientos semiconductores, área de gran interés actual para nuestro país. En este proyecto se desarrollarán habilidades centradas en la síntesis de películas semiconductoras bajo metodologías “sencillas” como baño químico, inmersión y SILAR. También se recibirá capacitación sobre los fundamentos y usos de técnicas especializadas de caracterización de materiales como difracción de rayos X, microscopios de alta resolución, mediciones eléctricas, ópticas, entre otras. Finalmente se pondrán a prueba los conocimientos ingenieriles para realizar pruebas de desempeño de los materiales elaborados en dispositivos específicos dependiendo de su aplicación. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-TECNL, CIMAV-Mty, IER/IIM-UNAM, UNISON |
Perfil del estudiante: |
Conocimientos básicos y agrado por las ciencias fundamentales (física, química, matemáticas y termodinámica), así como la ingeniería (carreras afines a estas áreas). Interés por el área de materiales y/o recubrimientos avanzados y el área ambiental. Interés por el trabajo en laboratorio. Facilidad de manejo de procesador de textos, hoja de cálculo y software especializado para elaboración de gráficos. Buena actitud para trabajar en equipo, alta disponibilidad de aprendizaje, estudiantes activos y motivados por el conocimiento, el quehacer científico y la industria. Facilidad de comprensión y lectura de textos en inglés (o disponibilidad para ello). |
Proyecto: |
Evaluación del crecimiento microbiano sobre superficies modificadas con Películas Delgadas Semiconductoras |
Responsable: |
Dra. Dalia Alejandra Mazón Montijo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Un tema de interés para la comunidad científica y tecnológica del área de ciencia e ingeniería de materiales es el establecer protocolos experimentales viables para la modificación de algunas superficies de materiales, ya que la superficie es la que se encuentra en contacto directo con diferentes factores ambientales que llegan a influir en el comportamiento de algún material; un ejemplo claro es la modificación de una superficie de acero para evitar su corrosión, otro es la modificación de superficie de un bisturí para evitar el crecimiento bacteriano y minimizar contaminación cruzada por microorganismos del ambiente. Estos y otros fenómenos similares que ocurren en la superficie son de gran interés. En este proyecto, justamente se pretende conocer el comportamiento de algunas superficies semiconductoras cuando se encuentran en presencia de microorganismos; para ello se capacitará al estudiante en mejorar sus habilidades de laboratorio centradas en la síntesis de películas semiconductoras bajo metodologías especializadas (baño químico, inmersión, SILAR, ALD, sputtering, por ejemplo). También desarrollará capacidades sobre los fundamentos y usos de técnicas especializadas de caracterización de materiales como difracción de rayos X, microscopios de alta resolución, mediciones eléctricas, ópticas, entre otras. Además, deberá realizar pruebas donde se evalué el comportamiento de las películas semiconductoras ante microorganismos. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-TECNL, CIMAV-Mty, IER/IIM/IBT-UNAM, UNISON |
Perfil del estudiante: |
Conocimientos básicos y agrado por las ciencias fundamentales (física, química, matemáticas y termodinámica), así como la ingeniería (carreras afines a estas áreas). Interés por el área de materiales y/o recubrimientos avanzados y el área ambiental. Interés por el trabajo en laboratorio. Facilidad de manejo de procesador de textos, hoja de cálculo y software especializado para elaboración de gráficos. Buena actitud para trabajar en equipo, alta disponibilidad de aprendizaje, estudiantes activos y motivados por el conocimiento, el quehacer científico y la industria. Facilidad de comprensión y lectura de textos en inglés (o disponibilidad para ello). |
Proyecto: |
Procesos de Bioadsorción aplicados a la remoción de contaminantes (emergentes) en agua residual. |
Responsable: |
Dr. Miguel Angel Reyes González Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Actualmente, existe una grave problemática de contaminación ambiental a nivel mundial, lo que ha ocasionado drásticos cambios climáticos afectando la forma de vida en diferentes ciudades. De tal manera que es importante y necesario continuar trabajando para controlar el avance de esta cascada de daños que ocasionamos día a día. Sin embargo, para tratar de solucionar este grave problema podemos tomar como apoyo las ciencias y sus aplicaciones en los diferentes ámbitos. Dentro del área de la Química tenemos la Síntesis Orgánica, la cual nos ayuda a generar nuevos compuestos que al acoplarse a macromoléculas naturales (lignina, celulosa, quitosano) las cuales son capaces de atrapar (coordinarse) iones metálicos que dañan el medio acuoso que a su vez ocasiona efectos nocivos para la salud en los seres vivos. En el actual proyecto, se proponen estrategias de síntesis para generar compuestos capaces de atrapar iones metálicos con lo cual, se tiene una nueva alternativa para la descontaminación de agua residual. |
Instituciones involucradas: |
CIIT/ITNL, FCQ/UANL, IQA/UNPA, CIQ/UAEM. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental, químico industrial o químico fármaco biólogo, ingeniero químico o afín. Conocimientos básicos de química. Con interés en aprender nuevas metodologías y técnicas. |
Proyecto: |
Síntesis de compuestos orgánicos mediante metodologías cortas de reacción, con aplicaciones ambiental y farmacológica. |
Responsable: |
Dr. Miguel Angel Reyes González Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Dentro de las enfermedades que aquejan a nuestra sociedad se encuentran el cáncer, tuberculosis y/o COVID-19 actualmente. La tuberculosis (TB) es una enfermedad que resulta de la infección por Mycobacterium tuberculosis (Mtb) y ha sido responsable de la muerte de casi 30 millones de personas en todo el mundo, por otra parte, el cáncer y el virus SARS-CoV-2 han ocasionado el contagio y la muerte de miles de personas a nivel mundial. Por estas razones, es de gran importancia desarrollar nuevos agentes quimioterapéuticos derivados de compuestos orgánicos con la finalidad de obtener mejores resultados sobre la actividad anti-TB, con baja citotoxicidad y reduciendo la aparición de cepas resistentes, así como fármacos capaces de bloquear la proliferación de células cancerígenas y evitar la replicación del nuevo virus que aqueja a la sociedad. |
Instituciones involucradas: |
CIIT/ITNL, FCQ/UANL, IQA/UNPA, CIQ/UAEM. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental, químico industrial o químico fármaco biólogo, ingeniero químico o afín. Conocimientos básicos de química. Con interés en aprender nuevas metodologías y técnicas de trabajo en laboratorio. |
Proyecto: |
Nuevas técnicas de síntesis química para la generación de materiales de origen natural empleados en la descontaminación de agua y suelo. |
Responsable: |
Dr. Miguel Angel Reyes González. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
La generación de nuevos compuestos con actividad relevante en diferentes áreas como la Ambiental y Farmacológica ha llevado al uso de nuevas técnicas de síntesis como la Mecanoquímica. Sumado a la necesidad de disminuir el uso de energías, materiales dañinos a la salud y metodologías demasiado largas para la producción de compuestos surge esta metodología que resulta de gran utilidad. Los materiales Biorgánicos, son producto de un diseño que será capaz de coordinar metales (Pb, Cd, Hg), para la posterior filtración y separación de la matriz a descontamina. |
Instituciones involucradas: |
CIIT/ITNL, FCQ/UANL, IQA/UNPA, CIQ/UAEM. |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero ambiental, químico industrial o químico fármaco biólogo, ingeniero químico o afín. Conocimientos básicos de química. Con interés en aprender nuevas metodologías y técnicas de trabajo en laboratorio. |
Proyecto: |
Generación de membranas con biomateriales para la adsorción de Plomo (III) y/o la degradación sostenible de contaminantes |
Responsable: |
Dr. José Luis Hernández García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Realizar modificaciones químicas al quitosano, mediante diferentes estrategias sintéticas, incorporando heteroátomos que puedan realizar interacciones estereoelectrónicas con Pb(II), Cd(II), Hg(II), con la finalidad de remover estos metales del agua. Esto se logra al soportar el quitosano modificado en membranas a base de celulosa y otros materiales. Con los compuestos sintetizados se realiza unos estudios de coordinación en Cinvestav-Saltillo. Las interacciones estereolectrónicas se explicarán y en su caso se propondrán nuevos modelos, mediante un análisis computacional utilizando métodos de densidad funcional (DFT), los cuales se llevarán a cabo en colaboración con el CIMAV-Monterrey. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-ITNL / CIMAV-Mty / CINVESTAV-Saltillo. |
Perfil del estudiante: |
Preferentemente con formación a las ciencias exactas. Con interés en desarrollar procesos químicos aplicado a temas ambientales. |
Proyecto: |
Síntesis de análogos de fluoroquinolonas. |
Responsable: |
Dr. José Luis Hernández García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Se realizan diferentes estrategias sintéticas para la obtención de carbohidratos y análogos de fluoroquinolonas que, posteriormente, son evaluados respecto a su actividad biológica. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-ITNL. |
Perfil del estudiante: |
Preferentemente con formación a las ciencias exactas. Con interés en desarrollar procesos químicos aplicado a temas ambientales. |
Proyecto: |
Diseño de metodologías de análisis y evaluación de PM 2.5 |
Responsable: |
Dr. Rene Sanjuan Galindo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
La zona metropolitana de Monterrey (ZMM), en NL, registra altos niveles de contaminación atmosférica y mala calidad del aire. En la literatura se reportan las afectaciones de estas condiciones tienen en la salud y en los costos que se derivan. En la ZMM opera una red de monitoreo de contaminantes que reportan, de acuerdo a la normatividad, el Índice de Aire y Salud. Sin embargo, se mantienen inconvenientes como la falta de cobertura y la identificación y origen de dichos contaminantes. Este proyecto se orienta al diseño de metodologías que se sumen al análisis de la calidad del aire en zonas con alto nivel de actividad industrial o de transporte como es la ZMM. |
Instituciones involucradas: |
Instituto Tecnológico de Nuevo León |
Perfil del estudiante: |
Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Ingeniería electrónica, Ingeniería electromecánico, Biólogo, u otro que esté interesado el tema y que evidencie un alto nivel de compromiso para la encomienda de esta propuesta. |
Proyecto: |
Análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas urbanos |
Responsable: |
Dr. Rene Sanjuan Galindo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
En la mayoría de los sistemas urbanos como es el transporte, la industria, la producción de alimentos, las plantas de tratamiento de aguas residuales o la producción de alimentos no se cuantifica ni analiza la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta condición limita la realización de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y la aplicación de la normativa relacionada al cambio climático, así como la falta de conocimiento a nivel sociedad o gubernamental en el desarrollo de instrumentos de política climática. |
Instituciones involucradas: |
Instituto Tecnológico de Nuevo León |
Perfil del estudiante: |
Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Ingeniería electrónica, Ingeniería electromecánico, Biólogo, u otro que esté interesado el tema y que evidencie un alto nivel de compromiso para la encomienda de esta propuesta. |
Proyecto: |
Residuos sólidos (polvos) generados durante Depósito por Baño Químico: estudio de sus propiedades y potencial de aplicación en el área de semiconductores |
Responsable: |
Dra. Dalia Alejandra Mazón Montijo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
El método de Depósito por Baño Químico (DBQ) es utilizado ampliamente para la obtención de recubrimientos semiconductores, comúnmente de óxidos y calcogenuros metálicos a través de reacciones de precipitación controlada. Una de las limitantes para que incremente la viabilidad de aplicación a escala industria del DBQ, es la alta generación de residuos sólidos. En este proyecto se explorarán metodologías de separación de sustancias para la recuperación de estos residuos. Se recibirá capacitación sobre los fundamentos y usos de técnicas especializadas de caracterización de materiales como difracción de rayos X, microscopios de alta resolución, mediciones eléctricas, ópticas, entre otras, que llevarán a determinar el potencial de aplicación de estos residuos, incluso a nivel industrial y con ello darle un valor agregado a esta vía de producción de semiconductores tema de relevancia tecnológica en nuestro país. |
Instituciones involucradas: |
CIIT-TECNL, CIMAV-Mty, IER/IIM-UNAM, UNISON |
Perfil del estudiante: |
Conocimientos básicos y agrado por las ciencias fundamentales (física, química, matemáticas y termodinámica), así como la ingeniería (carreras afines a estas áreas). Interés por el área de materiales y/o recubrimientos avanzados y el área ambiental. Interés por el trabajo en laboratorio. Facilidad de manejo de procesador de textos, hoja de cálculo y software especializado para elaboración de gráficos. Buena actitud para trabajar en equipo, alta disponibilidad de aprendizaje, estudiantes activos y motivados por el conocimiento, el quehacer científico y la industria. Facilidad de comprensión y lectura de textos en inglés (o disponibilidad para ello). |
Proyecto: |
Modelo Computacional mediante Inteligencia Artificial para la satisfacción de la demanda de presión de agua sectorizada en Prototipo de una Red de Distribución. |
Responsable: |
Dr. José Isidro Hernández Vega M.I.M Alejandro Manzanares Maldonado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
Este proyecto busca desarrollar un modelo para la satisfacción de la demanda de presión de agua en una red de distribución, optimizando el proceso de regulación del control de presión de agua en la red, evaluando las restricciones del flujo en un prototipo. |
Instituciones involucradas: |
Instituto Tecnológico de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, PRODEP |
Perfil del estudiante: |
Ingeniero en sistemas computacionales, mecatrónico, electrónico, informático, industrial, electromecánico o afín, con interés en el tema |
Proyecto: |
Alcances del aprovisionamiento de bienes y servicios en el contexto de la relocalización y de la I4.0. |
Responsable: |
Dr. Rene Sanjuan Galindo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Breve descripción: |
La logística y la cadena de suministros experimentan con frecuencia cambios y adaptaciones derivados de la transformación de los actores, de la nuevas tecnologías, de los sistemas informáticos, de la banca digital, del mercado y de las condiciones de la movilidad internacional de bienes y servicios, como es la electromovlidad, la Industira 4.0, la sustentabilidad, etc. En este contexto, la zona noreste del país es un factor clave debido a su proximidad geográfica con uno de los nodos de mayor tráfico aduanal que dan entrada a la región comercial de mayor impacto en el mundo. |
Instituciones involucradas: |
Instituto Tecnológico de Nuevo León |
Perfil del estudiante: |
Ingeniería Industrial u otro que esté interesado el tema y que evidencie un alto nivel de compromiso para la encomienda de esta propuesta. |